EL LENGUAJE EN EL USO

EL LENGUAJE EN EL USO

El ser humano habla. Hablamos en la vigilia y en el sueño. Hablamos sin parar, incluso cuando no pronunciamos ninguna palabra, sino que escuchamos o leemos; hablamos tanto si nos dedicamos a una tarea o si nos abandonamos en el ocio. Hablamos constantemente de una u otra forma. Hablamos, porque hablar es connatural al ser humano. El hablar no nace de un acto particular de la voluntad. Se dice que el hombre es hablante por naturaleza. La enseñanza tradicional dice que el hombre es, a diferencia de la planta y de la bestia, el ser vivo capaz de hablar. Esta afirmación no significa que el hombre posea junto a otras facultades, la capacidad de hablar. Mas bien quiere decir que es el propio lenguaje lo que hace al hombre capaz de ser el ser vivo que es en tanto que hombre. El hombre es hombre en cuanto que es capaz de hablar.” MARTIN HEIDEGGER.
En términos genéricos, se habla de lenguaje siempre que se encuentran un conjunto de signos de la misma naturaleza, cuya función primaria es permitir la comunicación entre organismos. De esta manera, se escucha hablar del lenguaje de las abejas, del lenguaje de la música, del lenguaje de las flores, del lenguaje de los colores y hasta del “lenguaje del amor”. Pero podemos preguntarnos: ¿Qué es lo que tienen en común todos estos supuestos lenguajes?
a.     El lenguaje tiene la capacidad de articular los signos formando estructuras complejas que adquieren nuevas capacidades de significación. Filósofos como Martin Heidegger consideran que el lenguaje propiamente dicho es sólo privativo del hombre. Es famosa su tesis según la cual el lenguaje es la casa del ser (Haus des Seins) y la morada de la esencia del hombre.
b.    Lengua (langue): llamada también idioma, especialmente para usos extralingüísticos. Es un modelo general y constante para todos los miembros de una colectividad lingüística. Los humanos creamos un número infinito de comunicaciones a partir de un número finito de elementos, por ejemplo a través de esquemas o mapas conceptuales. La representación de dicha capacidad es lo que conocemos como lengua, es decir el código.
c.     Habla (parole): materialización o recreación momentánea de ese modelo en cada miembro de la colectividad lingüística. Es un acto individual y voluntario en el que a través de actos de fonación y escritura, el hablante utiliza la lengua para comunicarse. Son las diversas manifestaciones de habla las que hacen evolucionar a la lengua.
d.    El dialecto es la variación geográfica de un idioma, (por ejemplo el español hablado en la República Dominicana y el español hablado en Madrid). Los idiomas se expresan con rasgos distintivos en cada región o grupo social. Estos rasgos distintivos pueden ser de tipo fónico, morfológico, sintáctico, semántico y pragmático.


2.   Importancia
El lenguaje es un medio de comunicación, exclusivo de los seres humanos. Todos nos valemos de él y el éxito o el fracaso que tengamos, en los distintos aspectos de nuestras vidas, dependerá, en gran parte, de la forma en que lo usemos.
En nuestra mente, pueden anidar ideas ricas, diferentes, exclusivas, pero de nada servirán, si no somos capaces de trasmitirlas. No siempre tenemos conciencia de esto.
Aprender lengua es aprender a comunicarse con efectividad, es saber trasmitir a los demás nuestros pensamientos, es lograr comprender los de nuestros semejantes.
Se confunde el buen lenguaje con el lenguaje complicado.
La mayoría de los adultos cree que cuanto más rebuscadas sean las expresiones que usa, más difíciles las palabras, más largos los textos, mejor es su idioma.
El buen idioma no se mide por la cantidad, sino por la efectividad.
Nuestro deber como usuarios de una lengua es respetarla: hablar y escribir con corrección. Y, para lograrlo, hay que trabajar. Nada se aprende sin dedicación y, en el caso del idioma, día a día nos enfrentamos con dudas, con vacilaciones…
La sociedad juzga implacablemente el buen uso del lenguaje. Un examen, un empleo, un ascenso…pueden perderse por un error de expresión, de ortografía, de comprensibilidad.
El lenguaje importa cualquiera sea nuestro nivel cultural. Según cómo lo usemos, se cerrarán o abrirán puertas. Los adultos, sobre todo, deben tomar conciencia de esto y dedicar tiempo, afán, estudio, para mejorar su expresión.
 Funciones del lenguaje según Román Jakobson
Jakobson plantea el modelo de la teoría de la comunicación. Según este modelo el proceso de la comunicación lingüística implica seis factores constitutivos que lo configuran o estructuran como tal.
  • El emisor Corresponde al que emite el mensaje.
  • El receptor recibe el mensaje, es el destinatario.
  • El mensaje es la experiencia que se recibe y transmite con la comunicación.
Pero para que el mensaje llegue del emisor al receptor se necesita además de:
  • El código lingüístico que consiste en “un conjunto organizado de unidades y reglas de combinación propias de cada lengua natural”.
  • Y por último el canal, que permite establecer y mantener la comunicación entre emisor y receptor.
Este modelo permite establecer seis funciones esenciales del lenguaje inherentes a todo proceso de comunicación lingüística, y relacionadas directamente con los seis factores mencionados en el modelo anterior.
Por lo tanto las funciones del lenguaje son la emotiva, conativa, referencial, metalingüística, fática y poética.
Es importante presentar el concepto de funciones del lenguaje. Las funciones del lenguaje aquellas expresiones del mismo que pueden trasmitir las actitudes del emisor (del hablante, en la comunicación oral y del escritor, en la comunicación escrita) frente al proceso comunicativo.
El lenguaje se usa para comunicar una realidad (sea afirmativa, negativa o de posibilidad), un deseo, una admiración, o para preguntar o dar una orden. Según sea como utilicemos las distintas oraciones que expresan dichas realidades, será la función que desempeñe el lenguaje.
El lenguaje tiene seis funciones:
  1. Función Emotiva
  2. Función Conativa
  3. Función Referencial
  4. Función Metalingüística
  5. Función Fática
  6. Función Poética
1. Función emotiva: el mensaje que emite el emisor hace referencia a lo que siente, su yo íntimo, predominando él, sobre todos los demás factores que constituyen el proceso de comunicación.
Las formas lingüísticas en las que se realiza esta función corresponden a interjecciones y a las oraciones exclamativas.
Ej.: – ¡Ay! ¡Qué dolor de cabeza!
-¡Qué gusto de verte!
-¡Qué rico el postre!
2. Función Conativa: el receptor predomina sobre los otros factores de la comunicación, pues la comunicación está centrada en la persona del tú, de quien se espera la realización de un acto o una respuesta.
Las formas lingüísticas en las que se realiza preferentemente la función conativa corresponden al vocativo y a las oraciones imperativas e interrogativas.
Ej.:
– Pedro, haga el favor de traer más café
– ¿Trajiste la carta?
– Andrés, cierra la ventana, por favor
3. Función referencial: El acto de comunicación está centrado en el contexto, o sea, en el tema o asunto del que se está haciendo referencia. Se utilizan oraciones declarativas o enunciativas, pudiendo ser afirmativas o negativas.
Ej. :
  • El hombre es animal racional
  • La fórmula del Ozono es O3
  • No hace frío
  • Las clases se suspenden hasta la tercera hora
4. Función metalingüística: Se centra en el código mismo de la lengua. Es el código el factor predominante.
Ej.. – Pedrito no sabe muchas palabras y le pregunta a su papá: ¿Qué significa la palabra “canalla”?
– Ana se encuentra con una amiga y le dice: Sara, ¿A qué operación quirúrgica te refieres?
5. Función fática: Consiste en iniciar, interrumpir, continuar o finalizar la comunicación. Para este fin existen Fórmulas de Saludo (Buenos días, ¡Hola!, ¿Cómo está?, ¿Qui ´hubo?, etc.), Fórmulas de Despedida (Adiós, Hasta luego, Nos vemos, Que lo pases bien, etc.) y Fórmulas que se utilizan para Interrumpir una conversación y luego continuarla (Perdón….., Espere un momentito…, Como le decía…, Hablábamos de…, etc.).

6. Función poética: Se utiliza preferentemente en la literatura. El acto de comunicación está centrado en el mensaje mismo, en su disposición, en la forma como éste se trasmite. Entre los recursos expresivos utilizados están la rima, la aliteración, etc.
                                                                 ACTIVIDAD

África: Pues vaya rollo, ¿qué tenemos a primera hora?
Eva: Mates.
África: ¿Otro café?
Marcos: Hola
África: Hola, ¿qué tal?
EvÁfrica: Pues vaya rollo, ¿qué tenemos a primera hora?
Eva: Mates.
África: ¿Otro café?
Marcos: Hola
África: Hola, ¿qué tal?
Eva: Buenos días ¿café? Te he preparado unas tostaditas, ¡ah! y tómate estas vitaminas, a ver si te levantan el ánimo.
(Suena el timbre)
Marcos: Ese debe ser Raúl.
África: ¿Vitaminas para levantar el ánimo? Sí, no si yo lo que creo es que las vitaminas están muy bien pero lo que le tienes que levantar es otra cosa.
Eva: No seas guarra, Afri. ¿Qué quieres que haga, tía? Que no es tan fácil.
Raúl: ¡E y! Aquí estamos dándole a la lengua ¡eh! ¿Y esta qué hace aquí?
Eva: Ven. A ver si quedan cereales.
Raúl: Cereales, cereales. ¿Y a ti qué te pasa?
Marcos: No me puedo sacar a Raquel de la cabeza, tío. Ayer, ayer me besó... Bueno la besé yo, la verdad, en el autobús. No sé, yo creo que hay un acercamiento, sabes, que se está aflojando. Bueno mira en realidad, en realidad Raúl no sé ni lo que pienso ni si me quiere o no, no sé nada Raúl.
Raúl: Menuda novedad. Pásame una tostadita. Es que yo creo que una mujer nunca se sabe lo que piensa.
África: ¡Pero si ya se sabe lo que quiere un tío, hombre! Porque tu hermanastro antes que hermanastro es un tío.
Eva: ¿Y qué?
África: Pues que si le quieres hacer el desayuno, se lo haces, pero luego se lo llevas a la cama así en plan sexy, en topless, por ejemplo.
Eva: Joder.
África: Pero como si fuera la cosa más normal del mundo.
Raúl: Marcos, que las tías son raras. Mira una tía es capaz de meterse en tu cama en topless diciendo que tiene frío. Y que será verdad que tiene frío, ¿sabes?
a: Buenos días ¿café? Te he preparado unas tostaditas, ¡ah! y tómate estas vitaminas, a ver si te levantan el ánimo.
(Suena el timbre)
Marcos: Ese debe ser Raúl.
África: ¿Vitaminas para levantar el ánimo? Sí, no si yo lo que creo es que las vitaminas están muy bien pero lo que le tienes que levantar es otra cosa.
Eva: No seas guarra, Afri. ¿Qué quieres que haga, tía? Que no es tan fácil.
Raúl: ¡E y! Aquí estamos dándole a la lengua ¡eh! ¿Y esta qué hace aquí?
Eva: Ven. A ver si quedan cereales.
Raúl: Cereales, cereales. ¿Y a ti qué te pasa?
Marcos: No me puedo sacar a Raquel de la cabeza, tío. Ayer, ayer me besó... Bueno la besé yo, la verdad, en el autobús. No sé, yo creo que hay un acercamiento, sabes, que se está aflojando. Bueno mira en realidad, en realidad Raúl no sé ni lo que pienso ni si me quiere o no, no sé nada Raúl.
Raúl: Menuda novedad. Pásame una tostadita. Es que yo creo que una mujer nunca se sabe lo que piensa.
África: ¡Pero si ya se sabe lo que quiere un tío, hombre! Porque tu hermanastro antes que hermanastro es un tío.
Eva: ¿Y qué?
África: Pues que si le quieres hacer el desayuno, se lo haces, pero luego se lo llevas a la cama así en plan sexy, en topless, por ejemplo.
Eva: Joder.
África: Pero como si fuera la cosa más normal del mundo.
Raúl: Marcos, que las tías son raras. Mira una tía es capaz de meterse en tu cama en topless diciendo que tiene frío. Y que será verdad que tiene frío, ¿sabes?
1.  Buscar en el diccionario el significado de las palabras en rojo de acuerdo al contexto.
2.  Define las palabras:
Sardina
Ceba
Lenteja
Leona
Pelada
Zanahoria
Cabezona
Agria.
Parche.
Gomelo.
Aviona.
Pilas
Man

3. Elabora un diálogo donde emplees las palabras del numeral 2.
4 Elabora otro diálogo donde emplees las palabras con el sentido