CANCIONES POPULARES





 LA COPLA

Las coplas son composiciones poéticas, generalmente de cuatro versos, que expresan la forma de pensar y de sentir de los habitantes de una región.
La copla es una forma poética que sirve para la letra de canciones populares. Surgió en España en el siglo XVIII; donde sigue siendo muy común, y está muy difundida en Latinoamérica. Su nombre proviene de la voz latina copula, "lazo", "unión"
Características de la copla:
En las coplas se les canta a diversos temas populares como el amor, la amistad y las costumbres.
A través de las coplas se pueden conocer las características de un lugar o una región.
Las coplas también recurren al humor cuando expresan anécdotas graciosas o exageradas.
Por lo general, son interpretadas acompañadas de instrumentos musicales como el arpa y la guitarra.
Las coplas están compuestas por tres o cuatro versos de arte menor u octosílabos (es decir, de ocho sílabas) dispuestos en forma de cuarteta de romance (8- 8a 8- 8a), de seguidilla (7- 5a 7- 5a) o de redondilla (8a 8b 8b 8a).
Y aunque este estilo es propio de autores populares no ha sido despreciada por escritores cultos como el Marqués de Santillana, Rafael Alberti, Luis de Góngora, Antonio Machado y Federico García Lorca.
La métrica y las fórmulas características de la copla la emparentan con el romance, un género muy popular en la literatura española.

A veces el tema lo tomaban de una canción, un suceso local o un romance escuchado en una taberna, y otras era el pueblo quien hacía suya la composición poética sin saber que tenía autor. Como escribe Manuel Machado,
La copla (de Manuel Machado)
Hasta que el pueblo las canta,
las coplas, coplas no son,
y cuando las canta el pueblo,
ya nadie sabe el autor.

El lenguaje de las coplas es coloquial y directo, aunque se recurre a menudo al doble sentido para conseguir efectos cómicos, sobre todo lascivos (libidinoso, lujurioso).
CLASIFICACIÓN DE LAS COPLAS
1. Coplas de arte menor
Las coplas de arte menor se pueden dividir en: cuarteta de romance, seguidilla y redondilla.
Cuarteta de romance: Esta cuarteta está compuesta por versos octosílabos, con el primero y el tercero libres, y el segundo y cuarto con rima consonante. Ejemplo:
Un perico se arrancaba
las plumas con su piquito,
pero no, no estaba loco,
iba al baño encueradito.

Seguidilla: 
Tiene el primero y el tercer verso, heptasílabos con rima libre. El segundo y el cuarto son pentasílabos con rima asonante.

Hacia Roma caminan
dos peregrinos,
a que los case el Papa,
porque son primos.    (Federico García Lorca).  Los peregrinos.

Redondilla: 
Tiene versos octosílabos, con el primero y el cuarto que riman entre sí, y el segundo y el tercero, rimando entre sí.

(8a) Sépase, pues ya no puedo
(8b) levantarme ni caer,
(8b) que al menos puedo tener
(8a) perdido a Fortuna el miedo.
(Conde de Villamediana, siglo XVII)
2. Coplas de arte mayor
Son las coplas compuestas por ocho versos con doce sílabas cada uno (dodecasílabos). De estos versos, riman entre sí: el segundo con el cuarto, quinto y octavo; el primero con el tercero; el sexto con el séptimo.

Al muy prepotente don Juan el segundo
a aquel con quien Júpiter tovo tal celo
que tanta de parte le fizo del mundo
cuanta a sí mesmo se fizo del cielo;
al gran rey de España, al César novelo
al que con Fortuna es bien fortunado;
a aquel en quien caben virtud y reinado
a él la rodilla fincada por suelo.
(Juan de Mena, Laberinto de Fortuna
3. Coplas de pie quebrado
Esta copla es una combinación métrica donde se alternan un verso corto con otros más largos.
Copla de pie quebrado es el nombre que se le da a cualquier tipo de estrofa compuesta por versos octosílabos combinados con versos tetrasílabos. Si la rima anterior es aguda, pueden ser versos de tres sílabas, pues se establece una compensación y cuentan como tetrasílabos. La estrofa podía tener muchas variantes. 
Las coplas de pie quebrado se encuentran ya en el Libro de buen amor del Arcipreste de Hita. El momento de mayor apogeo de esta estrofa fue durante el siglo XV. La forma más conocida, entre muchas otras, es la que empleó Jorge Manrique en sus Coplas, por lo que a la copla de pie quebrado se la conoce también por el nombre de copla manriqueña.
He aquí un ejemplo extraído de las Coplas de Manrique, que representa la cumbre de esta forma poética. Destacamos en cursiva el pie quebrado (tetrasílabo), precedido siempre de dos versos octosílabos:

Esos reyes poderosos 8
que vemos por escrituras 8
ya pasadas, 4
con casos tristes, llorosos, 8
fueron sus buenas venturas 8
trastornadas. 4e
Así que no hay cosa fuerte, 8
que a papas y emperadores 8
y prelados, 4
así los trata la muerte 8
como a los pobres pastores 8
de ganados. 4

                                                           ACTIVIDAD

Elabore una copla al medio ambiente de pie quebrado y analice cuantas sílabas tiene cada verso.

¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE POEMA Y POESÍA




Las obras literarias se crean para que las personas las lean y se entretengan y si es posible que aprendan algo. La mayoría van pasando de generación en generación, por vía oral, otros están escritos en viejos manuscritos o incluso en piedra. Entre todas estas obras literarias, destacan por su belleza los poemas y las poesías.
El poema: Un poema es una obra literaria que expresa un sentimiento o un pensamiento del autor, que puede inspirar respeto y puede llegar a cambiar el estado de ánimo de quién lo lee. El poema puede tener rima o no tenerla, utiliza la metáfora y la aliteración, sobre todo en poemas infantiles. Se caracteriza porque es extensa.
Existen varios tipos de poemas, como los Sonetos, que son poemas amorosos, las odas y los poemas líricos. También existen poemas épicos que tratan sobre figuras mitológicas o heroicas que cuentas historias, que por lo general están escritos en verso y que siempre describen los sentimientos y pensamientos del poeta. Ejemplo el Poema del Mío Cid.
A diferencia del poema, tenemos la poesía:
Poesía: Ya existen poesías mucho antes de la fabricación de los textos o de la alfabetización. Antiguamente, las poesías se transmitían de padre a hijo por vía oral. Se conocen antiquísimas poesías de los Vedas indios, gazas, Zoroastro o la Odisea como ejemplos de poesía antigua.
La poesía es una forma literaria de hacer se caracteriza porque es menos extensa  y habla de un solo tema. Es la expresión subjetiva del hombre.

La poesía es una forma literaria de hacer arte, que usa el lenguaje como herramienta principal, entre las que destacan, los dramas poéticos, los himnos, la poesía lírica y la prosa.

La poesía se diferencia del poema en que usa la repetición como forma de escritura, usa los versos, las rimas y cuida mucho la estética. Utiliza el ritmo, la aliteración y la onomatopeya que le otorgan a la poesía un carácter musical. Usa así mismo, las metáforas, los símiles, la metonimia y la ironía, dejando surgir diferentes interpretaciones. Utiliza palabras retóricas y por lo tanto se puede extrapolar a otros ámbitos como el teatro, el canto o la comedia.

Poema de Mío Cid
Cantar Primero: Destierro del Cid

[El Cid, que servía al rey Alfonso VI, fue atacado por el conde García Ordóñez, un gran amigo del rey. El Cid no pudo dejar sin vengarse el ataque y venció al conde, insultando su honor: le mesó la barba (le arrancó pelos de la barba). García Ordóñez se puso furioso y le habló mal del Cid al rey. El rey desterró al Cid. El poema comienza en el momento de salir de Burgos.]

1
Con sus ojos   muy grandemente llorando
tornaba la cabeza   y estábalos mirando:
vio las puertas abiertas,   los postigos sin candado,
las perchas vacías   sin pieles y sin mantos
y sin halcones   y sin azores mudados.
Suspiró mío Cid   triste y apesadumbrado.
Habló mío Cid   y dijo resignado:
«¡Loor a ti, señor Padre,   que estás en lo alto!
Esto me han urdido   mis enemigos malos».
Notas:
postigo: puerta
halcón: pájaro fuerte que se usa para la caza
azores: pájaros fuertes (hawks); mudados: que habían cambiado las plumas
apesadumbrado: muy triste
me han urdido: han conspirado contra mí
2
Ya cabalgan aprisa,   ya aflojan las riendas.
Al salir de Vivar,   tuvieron la corneja diestra,
y entrando en Burgos,   tuviéronla siniestra.
El Cid se encogió de hombros   y meneó la cabeza:
«¡Albricias, Álvar Fáñez,   que si ahora nos destierran
con muy gran honra   tornaremos a Castiella!»
corneja diestra ... siniestra: ver una corneja (pájaro negro) a la derecha (diestra) 
significaba buena fortuna; a la izquierda (siniestra) indicaba mala fortuna
3
Mío Cid Ruy Díaz   por Burgos entróve,
van en su compañía   sesenta pendones;
salen a verlo   mujeres y varones,
burgueses y burguesas   a las ventanas se ponen,
llorando de los ojos,   ¡tan grande era su dolor!
De las sus bocas   todos decían una razón
«¡Dios, qué buen vasallo,   si tuviese buen señor!»
entróve: entró
razón: palabra
4
Le hospedarían con gusto,   pero ninguno osaba:
que el rey don Alfonso   le tenía gran saña.
Antes de la noche   en Burgos entró su carta
con gran mandamiento   y fuertemente sellada
que a mío Cid Ruy Díaz   que nadie le diese posada 
y aquellos que se la diesen   supiesen vera palabra
que perderían sus bienes   y además los ojos de la cara,
y aun además   los cuerpos y las almas.
Grande duelo tenían   las gentes cristianas;
se esconden de mío Cid,   que no osan decirle nada.
El Campeador   se dirigió a su posada;
cuando llegó a la puerta, la halló bien cerrada,
por miedo del rey Alfonso, así ellos acordaran:
que a menos que la rompiese,   no se la abrirían por nada.
Los de mío Cid   a altas voces llaman,
los de dentro   no les querían responder palabra.
Aguijó mío Cid,   a la puerta se llegaba,
sacó el pie del estribo,   un fuerte golpe daba;
no se abre la puerta,   que estaba bien cerrada.
Una niña de nueve años   a mío Cid se acercaba:
«Ya Campeador,   en buen hora ceñiste espada
«El rey lo ha vedado,   anoche entró su carta,
«con gran mandamiento   y fuertemente sellada.
«No os osaríamos   abrir ni acoger por nada;
«si no, perderíamos   los bienes y las casas,
«y aún además   los ojos de las caras.
«Cid, en nuestro mal   vos no ganáis nada;
mas el Criador os guarde   con todas sus virtudes santas».


POESÍA

Dos lánguidos camellos, de elásticas cervices,
de verdes ojos claros y piel sedosa y rubia,
los cuellos recogidos, hinchadas las narices,
a grandes pasos miden un arenal de Nubia.

Alzaron la cabeza para orientarse, y luego
el soñoliento avance de sus vellosas piernas
—bajo el rojizo dombo de aquel cénit de fuego—
pararon silenciosos, al pie de las cisternas...

Un lustro apenas cargan bajo el azul magnífico,
y ya sus ojos quema la fiebre del tormento;
tal vez leyeron, sabios, borroso jeroglífico
perdido entre las ruinas de infausto monumento.

Vagando taciturnos por la dormida alfombra,
cuando cierra los ojos el moribundo día,
bajo la virgen negra que los llevó en la sombra,
copiaron el desfile de la Melancolía...

Son hijos del desierto: prestóles la palmera
un largo cuello móvil que sus vaivenes finge,
y en sus marchitos rostros que esculpe la Quimera
¡sopló cansancio eterno la boca de la Esfinge!

Dijeron las Pirámides que el viejo sol rescalda:
«Amamos la fatiga con inquietud secreta...»
y vieron desde entonces correr sobre su espalda,
tallada en carne viva, su triangular silueta.

Los átomos de oro que el torbellino esparce
quisieron en sus giros ser grácil vestidura,
y unidos en collares por invisible engarce
vistieron del giboso la escuálida figura...

Todo el fastidio, toda la fiebre, toda el hambre,
la sed sin agua, el yermo sin hembras, los despojos
de caravanas... huesos en blanquecino enjambre...
todo en el cerco bulle de sus dolientes ojos.

Ni las sutiles mirras, ni las leonadas pieles,
ni las volubles palmas que riegan sombra amiga,
ni el ruido sonoroso de claros cascabeles
alegran las miradas del rey de la fatiga.

¡Bebed dolor en ellas, flautistas de Bizancio,
que amáis pulir el dáctilo al son de las cadenas;
sólo esos ojos pueden deciros el cansancio
de un mundo que agonia sin sangre entre las venas!

¡Oh, artistas! ¡Oh, camellos de la llanura vasta
que vais llevando a cuestas el sacro monolito!
¡Tristes de esfinge! ¡Novios de la palmera casta!
¡Sólo calmáis vosotros la sed de lo infinito!

¿Qué pueden los ceñudos? ¿Qué logran las melenas
de las zarpadas tribus cuando la sed oprime?
Sólo el poeta es lago sobre este mar de arenas,
sólo su arteria rota la Humanidad redime.

Se pierde ya a lo lejos la errante caravana
dejándome —camello que cabalgó el Excidio...—
¡Cómo buscar sus huellas al sol de la mañana,
entre las ondas grises del lóbrego fastidio!

¡No! Buscaré dos ojos que he visto, fuente pura
hoy a mi labio exhausta, y aguardaré paciente
hasta que suelta en hilos de mística dulzura
refresque las entrañas del lírico doliente.

Y si a mi lado cruza la sorda muchedumbre
mientras el vago fondo de esas pupilas miro,
dirá que vio un camello con onda pesadumbre
mirando, silencioso, dos fuentes de zafiro.

Diga cuál es la diferencia de las dos  en el contenido y las semejanzas

EL LENGUAJE POÉTICO




Los poetas se expresan con mucha libertad, pero hay algunos elementos que por lo general tienen en cuenta al momento de escribir un poema:
El uso del verso, aunque hay algunos escritos en prosa.
Verso es
La expresión de sentimientos  de amor, tristeza, alegría, desamor. odio,libertad.
.Los versos pueden ser de arte menor (conteniendo hasta 8 sílabas) o de arte mayor (a partir de 9 sílabas). Igualmente, puede ser oxítono, paroxítono y proparoxítono, terminando en aguda, grave o esdrujula, correspondientemente.  LAS ESTROFAS: son aquellos grupos de entre 2 y 13 versos, que expresan una idea en sí y, que además, inculcan la rima y la métrica, para definir ciertas de
La utilización de figuras literarias como el símil, la metáfora, y la hipérbole.

La rima, que es la semejanza de sonido al final de los versos y es la que da musicalidad al poema.
Veamos un ejemplo:


1.       ME HACES UN FAVOR

-¿Me haces un favor?
-¿Qué clase de favor?
-¿Quieres tenerme mis avioncitos de papel durante todo el recreo?
-¿Durante todo el recreo?
-¿Sí, es que tú eres mi cielo?

                                                                        Jairo Aníbal Niño
En este poema está el uso de verso, y se expresan un o unos  sentimientos. ¿Lo notaste?
Los poetas juegan con las palabras y las combinan de tal forma que despiertan sentimientos y emociones entre quienes leen o escuchan.
 Para lograrlo, tiene ciertas herramientas que se conocen como figuras literarias. Existen muchas figuras literarias, ahora sólo veremos el Símil, Metáfora, hipérbole.
 SÍMIL
En los poemas, para destacar las cualidades y darles un sentido especial se comparan entre sí varios elementos. A esta figura literaria se le llama símil. Puedes identificar fácilmente un símil porque presenta palabras comparativas como:
Como
tal
cual
es
semejante
parecido
Veamos un ejemplo
Sus dientes eran blancos como perlas.
Se quiere destacar la palabra dientes. Hay semejanza entre ellos debido a su color
En los poemas se evoca una idea o palabra por medio del significado de otra. A esta figura se le llama metáfora.
Ejemplos:
La primavera de la vida: es una metáfora  que se refiere a la juventud como etapa alegre y florida de la vida
La sangre de tus labios: Es una metáfora que hace referencia al color rojo de los labios

HIPÉRBOLE
En los poemas también se utiliza una figura literaria para exagerar una característica, un sentimiento o una situación. 
Érase un hombre a una nariz pegado
érase una nariz superlativa
érase una nariz sayón y escriba
érase un pez de espada muy barbado"

                                Francisco de Quevedo, Siglo XVII
En el poema de Quevedo hay una exageración de la nariz de un hombre, pues ésta es más grande que el hombre mismo.

Que si imaginamos a ese hombre sería algo como así: 




MÉTRICA  a contar los números de sílaba en cada verso.
 Para   ello, se deben seguir ciertas reglas, como lo son:
1.       Si  la palabra final del verso es aguda, se tendría que añadir una sílaba más a las que ya se tenían.
2.       Si   termina en una palabra llana o grave, simplemente se mantienen las sílabas ya obtenidas.
3.       Si   la última palabra es esdrújula, se restaría una sílaba.
4.       Si existen hiatos o diptongos en el principio y final de una palabra, se puede hacer uso de la licencia poética “sinalefa”; otras reglas quedarán a la merced del autor, quien finalmente decidirá si suprimir o agregar sílabas en el principio, medio y final de una palabra, haciendo uso de diferentes licencias poéticas.



LA RIMA: es la repetición o semejanza acústica, entre dos o más versos, de cierto número de fonemas o sonidos a partir de la última vocal acentuada. Es considerada un elemento rítmico del texto en verso.
Lo importante en la rima es la percepción de igualdad de timbre, por ende es un fenómeno acústico, no gráfico; si bien, como las letras son la representación de los fonemas, en una lectura no articulada siempre existe la sensación de esa equivalencia acústica.
El papel importante de la rima en la estrofa y en los poemas que la utilizan, es que señala las relaciones entre los diferentes versos. Y no solo está presente en poemas y canciones, sino también en diversos juegos de diversión como las adivinanzas, los acrósticos, los trabalenguas y las retahílas.
Existen dos clases de rima; si a partir de la última vocal acentuada se repiten los fonemas vocálicos y los consonánticos, se dice que la rima es consonante, también conocida como rima total o perfecta.
Si a partir de la última vocal acentuada solo se repiten los fonemas vocálicos se considera la rima como asonante, como siempre predominan las vocales también es llamada rima vocálica o imperfecta.
Las rimas pueden adoptar en la estrofa ciertas combinaciones o disposiciones: en la rima continua, la consecución de la rimas son semejantes (aaaa, bbbb,…). En la rima gemela o pareada, la consecución es de dos rimas (aa, bb, cc,…); en la rima abrazada, se encuentran dos versos con rima gemela encuadrados entre dos versos que riman entre sí (abba, cddc,…); y en la rima encadenada, cruzada o alternada, se encuentran dos pares de rimas que riman alternativamente (abab, cdcd…).

ACTIVIDAD

1. ¿Cuántos versos tiene  la  primer poesía?
2. ¿Qué figuras literarias se emplean en estas poesías?
3. ¿ Qué expresan cada poesía?.
4. Mensaje de cada poesía.
5. En Madrigal  ¿qué clase de rimas hay?
6. Diga la métrica de cada verso  de Al oido del lector.

SUB-UMBRA
Tú no lo sabes...más yo he soñado
entre mis sueños color de armiño,
horas de dicha con tus amores,
besos ardientes, quedos suspiros...
Cuando la tarde tiñe de oro
esos espacios que juntos vimos,
cuando mi alma su vuelo emprende
a las regiones de lo infinito,
aunque me olvides, aunque no me ames,

aunque me odies, sueño contigo!.

MADRIGAL

Tu tez rosada y pura, tuS formas gráciles
de estatuas de Tanagra, tu olor de lilas,
el carmín de tu boca, de labios tersos;
las miradas ardientes de tus pupilas,
el ritmo de tu paso, tu voz velada,
tus cabellos que suelen, si los despeina
tu mano blanca y fina toda hoyuelada,
cubrirte como fino manto de reina;
tu voz, tus ademanes, tú...no te asombres;
todo eso está ya a gritos pidiendo un hombre.


AL OÍDO DEL LECTOR
No fue pasión aquello, 
fue una ternura vaga 
lo que inspiran los niños enfermizos, 
los tiempos idos y las noches pálidas. 
El espíritu solo 
al conmoverse canta: 
cuando el amor lo agita poderoso 
tiembla, medita, se recoge y calla. 
Pasión hubiera sido 
en verdad; estas páginas 
en otro tiempo más feliz escritas 
no tuvieran estrofas sino lágrimas.

EL PERIÓDICO



Todos los periódicos mantienen una estructura determinada que no es necesariamente común, , aunque sí comparten las mismas secciones. El lector de un determinado periódico se acostumbra al formato externo y éste es uno de los factores que facilitan la fidelidad al medio.
La importancia de la primera página es indiscutible y se suele aplicar el calificativo de “noble” para la página impar, porque como ya comentamos es una de las páginas que se privilegia basándose en nuestra forma de leer. Por otra parte, dentro de una página, también sabemos que hay zonas, como la cabecera, que constituyen un emplazamiento privilegiado para la información.
Primera página: La primera página viene a ser como la tarjeta de presentación del periódico y debe ser un reflejo fiel de lo que se ofrece en el interior.
Se pueden distinguir dos modos fundamentales de presentar la información en portada:
Portada-escaparate, la más utilizada. Contiene las tres o cuatro noticias más importantes a juicio del periódico, con relación completa de elementos esenciales -aunque continúen en el interior-, tituladas de modo informativo y con una o varias fotografías también informativas. Debe contener también el sumario de otras informaciones contenidas en el interior. Viene a ser un buen resumen de la información del día: una rápida lectura debe permitir tener una idea global de los acontecimientos
Un diario contiene, por término medio, unas 120 informaciones entre noticias, crónicas, reportajes, etc.
Si no existieran unos criterios para estructurar toda esta información, su lectura sería algo caótico. Igualmente, resultaría imposible confeccionarlo. Por ello, los contenidos del periódico aparecen ordenados y para ello se integran en secciones, que vienen a ser el equivalente de los diferentes capítulos de un libro.
Una sección es cada una de las áreas, apartados o bloques en que está distribuida la información de un periódico. El conjunto de noticias de una sección guarda entre sí una relación u homogeneidad temática o geográfica. Cada periódico organiza, ordena y nombra las secciones según unos criterios propios: tipo de lector, formato, ámbito de difusión, posibilidades de las máquinas de impresión, etc., si bien los contenidos no cambian.
La presentación en compartimentos orienta a una lectura aislada de las noticias, pero a la vez facilita su localización dentro del periódico.
Los distintos periódicos tienen establecidas de forma similar las secciones más importantes. Varía el orden de presentación y a veces las denominaciones, pero una vez que el periódico ha establecido una disposición, la mantiene con el fin de acostumbrar al lector a la localización rápida de las noticias. El nombre de cada sección aparece en la parte superior de las páginas que la integran; la primera página de cada sección suele llevar una cabecera de mayor tamaño.
Hay coincidencia en atender a dos principios básicos: el territorial en función de dónde se produce la noticia (nacional, internacional, regional o autonómico, local, etc.) y el temático, según los contenidos de las informaciones. Normalmente se utiliza una combinación de ambos y así las secciones territoriales incluyen noticias políticas, sociales, culturales, etc. Sin embargo, un accidente siempre irá en la sección de sucesos, sin tener en cuenta el lugar donde ocurrió.
La extensión de cada sección, en número de páginas, así como su ubicación en las páginas del diario, dependen exclusivamente de lo establecido por cada periódico. Resulta lógico que los diarios locales y regionales coloquen al frente del diario la información relacionada con su ciudad, mientras que en un diario de tirada nacional lo más relevante no es la información local sino la internacional y la nacional.
Por otro lado, los periódicos tienen una serie de apartados destinados a distintos servicios que no son considerados como  secciones: cartelera, anuncios por palabras, programación de radio y televisión, pasatiempos, etc.
El número de páginas dedicadas a cada sección, dentro del periódico, varía según la cantidad e importancia de las informaciones. Hay secciones que se mantienen siempre, aunque apenas se produzcan hechos importantes; de ahí  que las denominaciones sean tan genéricas, con objeto de que haya amplitud suficiente para encajarlas en su contenido. La ramificación de los contenidos se decide en un periódico en función de los propósitos de difusión, del  perfil de sus lectores, con el marco territorial de influencia y los criterios editoriales.
El número de páginas de cada sección es un elemento orientativo, para la lectura crítica, de la importancia que cada periódico concede a los contenidos.
-Editoriales.
Opinión.
-Internacional.
-Economía.
-Deporte.
-Sociedad.
-Cultura.
-Agenda.
-Cartelera.
-Tus anuncios.
-Pasatiempos.
-Gente.
-Tiempo.
-Televisión y radio.
-Cultura.
-Gente.
-Obituarios.
-El tiempo.
-Deportes.
-Pantallas.
-Programación.
El ámbito geográfico constituye uno de los principales criterios de clasificación de las secciones de un periódico.

                                                                         ACTIVIDAD
1.       Traer el periódico la patria entre tres estudiantes, otros tres traen el  Tiempo otros tres traen el espectador.
2.       Analizarán la distribución de cada periódico por secciones.
3.       Analizarán la primera y última página.
4.       Extraen una noticia y la analizan.
5.       Analizar el editorial de los tres periódicos.

Malla curricular del cuarto periodo



MALLA CURRICULAR CUARTO PERIODO


TEMAS

1.     El periódico
2.    El lenguaje poético.
3.    Poesía y poema.
4.    El grafiti
5.    Las canciones populares.
6.    Los refranes.
7.    Los trabalenguas.
8.    Las figuras literarias.
9.    .Las oraciones impersonales.

10.  El diálogo.

INDICADORES DE LOGROS

Reconocer las partes del periódico.
Identifica la rima, métrica, ritmo en las diversas poesías.
Diferencia el poema de la poesía.
Caracterizará el contexto del otro y lo comparará con el propio.
Diferenciar las canciones populares, los refranes, y los trabalenguas.
Evidencia que las variantes lingüísticas y culturales no le impide respetar al otro como interlocutor válido.
Reconoce y analiza las oraciones impersonales.









LA ORACIÓN



LA ORACIÓN
¿QUÉ ES LA ORACIÓN?

La oración es la más mínima unidad del habla con sentido completo.La oración gramatical es un conjunto de palabras que tienen un sentido completo y cuya función.es comunicar una idea o serie de ideas.

Las oraciones, tienen, normalmente, sujeto y predicado.

Juan          come peras.


Sujeto       y   predicado

En la gramatical tradicional se denomina sujeto y predicado . En la gramática moderna se denominan sintagma  nominal y sintagma verbal.

Sujeto o sintagma nominal es la parte de la oración  de la cual se dice o se comenta algo. Cuyo núcleo es el sustantivo o nombre.

Predicado o sintagma verbal es la parte de la oración que expresa algo del sujeto.

El sujeto de una oración puede ser:

  • Una persona: Juan  canta bien.
  • Un animal: El perro ladra fuerte.
  • Una cosa :  El coche corre mucho.


Observa el siguiente ejemplo:

El niño                                 llega temprano al colegio
Sujeto o   sintagma nominal                             Predicado o sintagma verbal
¿ De  quién hablamos?                                      ¿Qué hizo el niño?


niño es el núcleo de sujeto. A su alrededor funcionan otras partículas . En este caso: El.

El núcleo del sujeto niño es quien realiza la acción del predicado.

Los libros descansan sobre la mesa.
Sujeto  o sintagma nominal: Los libros
Núcleo del sujeto :libros.

Predicado o sintagma verbal: descansan sobre la mesa.

El núcleo del sintagma verbal siempre es el verbo. El verbo indica  la acción que ejecuta el nombre.
No siempre las oraciones aparecen en el mismo orden. Ej: 
 No tuvo suficiente cuidado el conductor
S.N = sintagma nominal.   
¿Quién no tuvo suficiente cuidado?

S.N = el conductor.
Núcleo de S:N = conductor

S.V= sintagma verbal
S.V=  No tuvo suficiente cuidado
Núcleo del S.V= tuvo
El sintagma nominal puede ser:
1. Expreso o sea está escrito en la oración .
2. Tácito cuando no está escrita pero se comprende cuál es el sujeto que ejecuta la acción.
                                                                           
 ACTIVIDAD


1. Señale el sintagma nominal y el sintagma verbal de las siguientes oraciones:

  • Ayer por la mañana fui al campo con mi padre.
  •  Pedro estudió todo el día para la evaluación.
  • Llamativo y breve debe ser el texto,
  • Se cayó, ayer el afiche de la pared del corredor.
  • En la mente del lector surgen varias ideas 
  • Cuida el bosque y la fauna.
  • Yo curaré inmediatamente el animal.
  • Observa las dimensiones del aviso.
  • Cállate.
  • ¿Qué estas haciendo?


2. Extrae de cada oración los núcleos del sintagma nominal y del sintagma verbal.
3. Diga en  cada oración cuál es de sintagma nominal expreso y cuál es tácito.
4. Diga gramaticalmente a que corresponde cada palabra o partícula corresponde la oración.

Ej: en la oración  Él me esperó  ayer en el aeropuerto.

Pronombre personal : Él
Pronombre reflexivo : se
Verbo: esperó
Adverbio: ayer.
Preposición: en 
Determinante artículo: el
Nombre: aeropuerto.



EL TEXTO CIENTÍFICO



EL TEXTO CIENTÍFICO


es aquel que presenta el desarrollo de un contenido de forma sistemática, producto de una investigación, aportando pruebas y resultados.
El adjetivo "científico" significa, justamente, que cualquier texto que pueda ser considerado parte de este género, debe de reunir ciertas características formales, propia de toda ciencia.
Existe una gran variedad de este tipo de texto. Desde los manuales que se utilizan en las escuelas, hasta los complejos escritos de grandes autores como Darwin, todos ellos pueden ser definidos como textos científicos, aunque se trate de obras muy diferentes en el estilo y en la finalidad que persiguen.

CARACTERÍSTICAS DE UN TEXTO CIENTÍFICO.

- Escritura formal. El lenguaje empleado es técnico. Esto quiere decir que las palabras y expresiones utilizadas pueden llegar a ser propios de la ciencia de la cual se está escribiendo. Por tanto, es posible que se quiera aprender de antemano dicho lenguaje.

- Orden sistemático. Significa que en el desarrollo de la obra se seguirá un orden coherente. Por ejemplo, si un escrito quiere hablar sobre el problema de la contaminación del aire, podría empezar con una introducción que explique en que consiste dicho fenómeno, para luego ir profundizando en sus causas y en las posibles soluciones.

- Investigación, documentación del contenido desarrollado. El redactor debe fundar su contenido con información veraz y verificable.


Algunas de las cualidades de los textos científicos son:
1.    
  1. CLARIDAD: Se consigue a través de oraciones bien construidas, ordenadas y sin sobreentendidos. En general los textos científicos mantienen una sencillez sintáctica, aunque también existen textos de sintaxis más compleja.
2.    PRECISIÓN: Se deben evitar la terminología ambigua y la subjetividad, y en su lugar emplear términos unívocos (términos con un sólo significante y significado).
3.    VERIFICABILIDAD: Se debe poder comprobar en todo momento y lugar la veracidad de los enunciados del texto. Esto puede comprobarse tanto mediante leyes científicas como mediante hipótesis.
4.    UNIVERSALIDAD: Posibilidad de que los hechos tratados puedan ser comprendidos en cualquier parte del mundo por cualquier miembro del grupo al que va dirigido. Para ello se recurre a una terminología específica que se puede traducir con mucha facilidad de una lengua a otra. Estos términos científicos, también llamados tecnicismos, suelen ser unívocos, ya que designan una única y precisa realidad.

5.    OBJETIVIDAD: Se le da primacía a los hechos y datos sobre las opiniones y valoraciones subjetivas del autor.

ACTIVIDAD

1    1. El postulado de la relatividad, que en su forma general convierte las coordenadas espacio-temporales en parámetros sin significado físico, lleva necesariamente a una teoría de la gravitación muy específica que explica el movimiento perihelial del mercurio. Sin embargo, el postulado de la relatividad general no ofrece información nueva sobre otros procesos naturales que no explicara ya la teoría especial de la relatividad. Mi opinión sobre esto, expresada hace poco en este mismo lugar, estaba equivocada. Cualquier teoría física equivalente a la teoría especial de la relatividad puede ser integrada en la teoría general de la relatividad, con la ayuda del cálculo diferencial absoluto, sin que este dé ningún criterio para la admisibilidad de la teoría.

De esta lectura extrae el vocabulario y diga el significado
¿Qué dice el texto?
¿Por qué es objetivo este texto?
¿ De qué manera es verificable?